Ganadores 2023
El martes 9 de mayo se realizó la Ceremonia del Premio Nacional de Medio Ambiente Recyclápolis en su 8va versión, en el Teatro Municipal de Las Condes.
Aquí te presentamos a los ganadores de la jornada.
Aquí te presentamos a los ganadores de la jornada.
Categoría Tierra
MARKETGREEN
Sub Categoría Pyme. Market Green Market Green es una empresa B con foco en la sustentabilidad. Inició la operación en 2012 a través de una inquietud: ¿dónde terminaban las telas de campañas gráficas de marketing de vía pública? y la contaminación de esta. Fue así como levantaron y visibilizaron una problemática de la industria publicitaria, siendo pioneros en la búsqueda de soluciones para gestionar el residuo gráfico de una manera profesional. Son la única empresa en Chile que gestiona las telas de vía pública, gigantografías, letreros, building wraps entre otros, a través a un software propio que permite realizar trazabilidad del residuo mediante códigos QR. Con esto se logra medir, gestionar y mitigar el impacto ambiental de la publicidad, transformando el desecho gráfico en nuevos productos. · 2013 se suma Entel a nuestro proyecto, ellos fueron nuestro primer socio, y nos dio el primer impulso. · 2018 la ley “Chao bolsas plásticas” nos potencia a generar un cambio transformacional en la industria del retail junto a Ripley y Techo fabricando las primeras bolsas de material reutilizado por nuestro taller social. RESULTADOS GENERALES DEL PROYECTO: Desde el inicio de Marketing el año 2012 hemos superado etapas para consolidar nuestra propuesta de valor transformándonos en el principal gestor y recuperador de tela PVC y Malla Mesh de la industria. Tenemos un modelo de negocio que recibe ingresos por la gestión y recuperación del residuo y luego por la transformación de este en nuevos productos, lo que nos permite mantenernos en la industria post pandemia con todas las complicaciones que esto generó a nivel mundial pero también en la industria gráfica publicitaria. |
REMBRE TIRES
Sub Categoría Gran Empresa: Rembre Rembre Tires se dedica al reciclaje industrial de neumáticos de uso común y mineros. Con una planta operativa en Antofagasta que cuenta con maquinaria de última tecnología, realizan un proceso mecánico de picado y granulado del caucho de los neumáticos y la recuperación del acero que contienen. Es un proceso que se diferencia del pirólisis tradicional pues permite el reciclaje del 100% del producto, no deja subproductos, además de que no genera emisiones, pues la planta opera en su totalidad con energía limpia. El modelo de negocio se basa en que empresas que deben cumplir con la Ley REP que establece una meta de reciclaje de neumáticos, contratan nuestro servicio de reciclaje. La materia prima obtenida es utilizada para crear productos nuevos, vendida a otros productores o exportada. Con este proyecto se busca generar un impacto social y ambiental positivo en la región de Antofagasta, al quitar toneladas de pasivos ambientales históricos de zonas naturales a través de vínculos virtuosos con distintos stakeholders y sentar un ejemplo de industria que no solo es limpia, sino que además ayuda a limpiar RESULTADOS GENERALES DEL PROYECTO: Rembre Tires, es la red de reciclaje de neumáticos más grande de Chile, con plantas en el norte, centro y sur del país. Con maquinaría y tecnología de punta, somos el proveedor más profesional y eficiente en costo para cumplir las exigencias ambientales de nuestros clientes. El proceso es mecánico, donde máquinas modernas hacen “trozos” de neumáticos de diferentes tamaños, dependiendo del nivel de granulado que se quiera obtener. Este proceso mecánico además no genera ningún subproducto y permite obtener de manera limpia el caucho y el acero de los neumáticos. Esto tiene un impacto positivo en el medio ambiente por su puesto, pero a su vez y al hacer del proceso seguro, cuidamos a nuestros colaboradores y a las comunidades cercanas. Gracias a este proceso, Rembre Tires es la planta con mayor capacidad de reciclaje de neumáticos en Chile. |
Categoría Aire
GIGATON
Sub Categoría Gran Empresa: Walmart Project Gigaton™ es una iniciativa anunciada por Walmart en abril de 2017 que tiene como objetivo inspirar a los proveedores a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) aguas arriba y aguas abajo (más allá del estante) de la cadena de valor global. Específicamente, el objetivo del Proyecto Gigaton™ es evitar un billón de toneladas métricas, o una gigatonelada, de emisiones de CO2 de las cadenas de valor globales para 2030. Una gigatonelada es el equivalente a las emisiones de 215 millones de vehículos a gasolina conducidos durante un año, según la calculadora de equivalencia de gases de efecto invernadero de la Agencia de Protección Ambiental. RESULTADOS DEL PROYECTO El resultado general del proyecto es la creación de un espacio colaborativo entre asociaciones públicas– privadas que entrega en la generación de valor compartido para combatir el cambio climático y tener así un mayor impacto. Involucrando activamente a los proveedores hacia un objetivo común que es evitar la emisión de mil millones de toneladas métricas –1 gigatón– de gases de efecto invernadero de la cadena de valor global para el año 2030. Resultados más específicos son: Walmart Chile: Actualmente hay 185 Chile + GS (54 local) proveedores comprometidos. Walmart US: El proyecto está abierto a todos los proveedores que quieran sumarse a esta iniciativa. Hasta el momento, 179 proveedores han reportado 111 millones de toneladas métricas de emisiones evitadas. https://www.walmartcentroamerica.com/proyecto-gigaton-page Al 2020 nuestra compañía ya había conseguido una reducción total de 574 millones de toneladas de CO2 gracias al esfuerzo colectivo de cerca de 4.500 proveedores que se han sumado en los diversos mercados de Walmart en el mundo. |
Categoría Agua
PROTECTO MITIGADOR DE EVAPORACIÓN DE AGUA
Sub Categoría Start Up: O2 Company El agua es fuente de vida y un recurso indispensable para todas las actividades productivas (agricultura, industrial, minería, energía, sanitarias, etc.), cuya disponibilidad se ve cada vez más amenazada por efectos del cambio climático (sequía, escasez hídrica). Un fenómeno al que en general se presta poca atención, no ha sido suficientemente estudiado ni visibilizado, pero que representa enormes cantidades de agua consumida (m3 de agua perdida), es el de la evaporación. En el marco de EH20301, se ha estudiado la evaporación de los embalses, la evaporación, proceso que es creciente a medida que aumenta la temperatura ambiente y la superficie y altitud de los cuerpos de agua. De acuerdo con estas estimaciones, la evaporación de los embalses de todo Chile alcanza al 4% del consumo nacional, lo cual es equivalente a el consumo de agua potable y alcantarillado del 67% del país. La presente propuesta trata de la creación y desarrollo del producto líquido o2 (I+D, validaciones, protección industrial, etc.), creación de empresa y toda la implementación del modelo de negocios y comercialización. o2 es una innovación disruptiva de base tecnológica y científica que busca evitar pérdidas de agua por evaporación, logrando disminuir estas pérdidas entre 50% a 80% al mes para cualquier tipo de reservorio de agua. Además, reduce la proliferación de microalgas hasta en un 70%. Técnicamente, o2 es una monocapa anfipática líquida que se vierte sobre el espejo de agua y forma una capa bloqueadora de evaporación. Dentro de sus características principales se encuentra que es una monocapa superficial que cumple con las normas vigentes a nivel nacional para tratar agua, NO se mezcla con el agua y no deja trazas ni residuos (validado en análisis laboratorio), es decir, la monocapa permanece siempre a nivel superficial. Es de uso mensual y no requiere reposiciones. El producto está pensado para cualquier reservorio de agua, ya sea de industria sanitaria, agrícola, minera y energía; gracias a esta innovación se logra generar importantes ahorros de agua para estas industrias de forma eficiente y sustentable. Por último, y post desarrollo del producto, se desarrolla e implementa el modelo de negocios y comercialización a partir del 2022, con lo cual el producto ha causado un impacto concreto, sobre todo en la industria agrícola, que es donde más está presente. RESULTADOS GENERALES DEL PROYECTO: 1. Realización de investigación en laboratorio de formulación que cumpla requerimientos deseados para producto. 3 años de I+D más 1 año de pilotajes a gran escala en 3 regiones de Chile. 2. Creación de producto o2 mitigador de evaporación de agua con alta eficiencia (ahorro entre un 50% - 80% al mes) para la industria agrícola (70% de uso de agua en Chile) minera, energía, sanitaria e industrial; es un producto seguro, sustentable y que cumple con las normas de agua de riego y residuales. Durante el año 2022, el producto ha cubierto 5.500.000 m2 de espejo de agua1, logrando rescatar 2.339.000.000 litros de agua anuales (eficiencia 65%) logrando grandes ahorros en extracción de agua, bajando la huella hídrica de agrícolas y viñas y permitiendo importantes ahorros de agua para así poder producir mejor y más hectáreas productivas. 3. Protección del producto en términos de su invención, logrando patentamiento en 7 países (distintas fases): Arabia Saudita, Australia, Chile, Estados Unidos, España, México y Perú. Estos países son relevantes por su agricultura y minería. 4. Desarrollo de modelo de negocio y comercialización del producto. En este contexto, se cuenta con más de 20 clientes y una facturación anual inicial de US$ 118.000 en agricultura, y durante este 2023 se busca lograr la penetración de o2 de un 10% de los acopios de agua agrícola y viñas, además de partir con mineras que cuentan con grandes acopios de agua (relave y fresca) de 20 a 100 hectáreas de espejo de agua lo que requerirá de miles de litros de o2 para cubrir estas grandes extensiones. 5. Generación de alianzas, tanto comerciales como redes para difusión de producto y empresa. Comerciales: Discentro, Sudandina y prontamente Olivos Riego; este último es la empresa más importante en Chile y cuenta con una cartera de más de 200 clientes agrícolas. |
FREEMET CUIDA EL AGUA DESDE CADA HOGAR
Sub Categoría Pyme: FreeMet En FreeMet somos una Empresa B chilena, que tiene el propósito de cuidar el Agua del planeta y sus ecosistemas, acercando la sustentabilidad a los hogares a través del desarrollo de productos de limpieza y desinfección biodegradables, libres de agentes contaminantes y con certificaciones de calidad ambiental. Los productos tradicionales de limpieza contradictoriamente contaminan el medio ambiente y dañan la salud de las personas. FreeMet, desde su nacimiento el 2016 desarrolla productos de limpieza y desinfección 100% Biodegradables, cruelty free e hipoalergénicos certificados, con una tecnología natural patentada a base de minerales que protegen la piel de agentes contaminantes químicos y biológicos. En FreeMet acercamos la Sustentabilidad a cada hogar, permitiéndoles a las personas usar productos para la limpieza del hogar que no contaminan el medio ambiente y además tienen la posibilidad de reutilizar sus envases, asumiendo un compromiso ambiental verdadero. Formulamos y producimos productos en Chile con una tecnología libre de agentes tóxicos y nos preocupamos que el Agua sea reutilizada y que no se boten los envases, ya que para que la sustentabilidad sea efectiva no basta con solo innovar en un ámbito si no que en todos. RESULTADOS GENERALES DEL PROYECTO Actualmente tenemos alrededor de 50.000 clientes en Chile, que siguen a FreeMet por su propósito de Cuidar el Agua. FreeMet es un emprendimiento diregido por 2 mujeres que fomenta la equidad de género y las oportunidades de creciemiento de todos sus colaboradores. Actualmente somos un equipo de 20 personas que trabajamos desde distintas partes de Chile. Como referente de marcas sustentables de Chile, hemos sido reconocidas con un premio Avonni en Recursos naturales y Medio Ambiente el 2020, el premio InspiraTec el 2021 y el premio Best for the World de Empresas B 2022. Estos reconocimientos son muy valiosos para nuestro equipo y seguidores, contamos con una comunidad de 129.000 seguidores en RRSS y colaboramos activamente con material educativo para nuestra comunidad. |
AGROPELO
Sub Categoría Fundación: Matter of Trust Chile Según la OMS, para el 2025, la mitad de la población mundial vivirá en zonas con escasez de agua. Hoy, en Chile, las personas de 104 comunas ya experimentan de manera grave ese problema. El agua ya no es suficiente para los cultivos agrícolas en Chile, que enfrentan el tremendo desafío de cultivar con muy baja disponibilidad de agua y en un futuro incierto. Agropelo es un mulch de pelo humano que mantiene la humedad del suelo, reduciendo en un 71% la evaporación directa y ahorrando hasta un 48% del agua de riego. Además evita el desarrollo de malezas, protege las raíces del frío, agrega nitrógeno, calcio y sulfuro al suelo, mejora el crecimiento de las plantas y aumenta la cantidad y calidad de la producción, aumentando el valor de la cosecha. Finalmente permite la regeneración del suelo. La Fundación Matter of Trust Chile se constituye como un Laboratorio de Innovación en el Tratamiento de Residuos, para dar nueva vida a los residuos a través de productos que sustituyen otros más contaminantes, extractivos o derivados del petróleo. Nos enfocamos en ofrecer una solución para la agricultura en regiones con escasez hídrica con dos salidas principales: poder plantar en zonas áridas, donde hoy día no hay desarrollo agrícola o introducir cepas con mayor necesidad hídrica en zonas donde hoy día no hay mucha diferenciación de productos. RESULTADOS GENERALES DEL PROYECTO: El proyecto ya ha sido validado por estudios de profesionales del INIA y ya cuenta con 250 peluquerías en todo Chile que proveen la materia prima, además de 2 máquinas de producción. El acolchado Agropelo ha sido testeado y co-creado con los agricultores de la región de Antofagasta y de Valparaíso, donde el producto no solo ha tenido una efectividad única, también está siendo recomendado a nuevos clientes por los mismos usuarios. Su uso en las condiciones más extremas de nuestro país presenta las bases para que Agropelo pueda expandir su venta a todo Chile, ya que cultivar con baja disponibilidad de agua es uno de los desafíos más grandes para el futuro. El tamaño de mercado es relevante: en el Norte y Centro del país se hace imprescindible el uso del acolchado, por la sequía acentuada; mientras que en el sur de nuestro país, la oferta de valor de mejora en la cosecha lo hace relevante para frutos de alto valor de exportación como arándanos y frambuesas tuvo una venta de más de 40 millones de pesos durante los últimos doce meses, marcando un aumento del 80% en las ventas que se generaron durante el año anterior. Agrúpelo a tenido una alta recurrencia de compra por parte de dos grandes clientes de productos agrícolas y de jardines, y una venta media de productos a cliente domiciliario. Nuestra cobertura se centra en región metropolitana, en la región de Valparaíso y en región de Antofagasta. |
Categoría Fuego
Esta categoría ha sido declarada DESIERTA por el jurado.
Categoría Promoción de la Cultura Sustentable
RESTAURANTES SUSTENTABLES
Sub Categoría Gran Empresa: Arcos Dorados Arcos Dorados es la principal franquicia de la marca McDonald's en América Latina y el Caribe, donde opera restaurantes en 20 países. En materia de sustentabilidad, la compañía desarrolla avances importantes y busca robustecer aún más las acciones que ejecuta a través de su guía “Receta del Futuro”, con la cual se generan pequeños y grandes hitos para dejar una huella positiva en el planeta y en las comunidades donde la compañía opera. De acuerdo con esta línea de trabajo, Arcos Dorados ha implementó como proyecto prioritario un nuevo modelo de restaurantes sustentables, con más de 20 iniciativas que dicen relación a la implementación de nuevos soportes tecnológicos para el uso eficiente de energía y la reutilización de residuos, entre otras medidas. De esta forma, en marzo de 2022, se inauguraron los primeros 03 restaurantes sustentables de McDonald’s en Chile. En las comunas de Huechuraba, Padre Hurtado y Chillán. Todos ellos se sumaron al proceso de modernización que la marca impulsa en la industria de alimentación. Hoy, cada nuevo restaurant construido por Arcos Dorados y/o subfranquiciados debe contar con las características sustentables del programa y tecnología ecológica para su operación. Con un alto estándar ambiental, las nuevas incorporaciones de la marca cuentan con aire acondicionado de bajo consumo, gases refrigerantes no contaminantes, calentadores solares de agua, iluminación LED; separación de residuos y de aceite, uso de maderas certificadas en muebles, ventilación mecánica y la inclusión de paneles solares, entre otras importantes medidas. DESCRIPCION DEL PROYECTO El exceso de emisión de gases de efecto invernadero, principalmente el dióxido de carbono contribuye al calentamiento global, que es una gran amenaza al ecosistema del planeta. Impulsar una economía baja en carbono es una de las prioridades de la estrategia socioambiental de la compañía, denominada Receta del Futuro, que está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU. Arcos Dorados es la principal franquicia de la marca McDonald's en América Latina y el Caribe, donde opera restaurantes en 20 países. En 2021, la compañía anunció nuevas aperturas en Chile para 2023 y 2024, con miras a superar los 100 locales a lo largo del país y consolidar remodelaciones y actualizaciones tecnológicas en sus restaurantes históricos. En materia de sustentabilidad, esta noticia también tuvo alcances importantes, robusteciendo aún más las acciones que la compañía ejecuta a través de su guía “Receta del Futuro”, con la cual se generan pequeños y grandes hitos para dejar una huella positiva en el planeta y en las comunidades donde la compañía opera. Para esta expansión en Chile, Arcos Dorados implementó un nuevo modelo de restaurantes sustentables para sus futuras aperturas y remodelaciones, con más de 20 iniciativas que dicen relación a la implementación de nuevos soportes tecnológicos para el uso eficiente de energía y la reutilización de residuos, promover el cuidado del agua y fomentar la economía circular. A la fecha, ya hay 12 restaurantes en Chile funcionando con esta tecnología. |
CONGRESO NACIONAL DE FLORA NATIVA
Sub Categoría Persona Natural: Mónica Musalem La historia del Congreso Nacional de Flora Nativa de Chile (CNFN) comienza el año 2008, después que un grupo de profesionales del sector académico y del mundo privado, tuvimos la oportunidad de asistir a congresos similares en Brisbane, Australia (2005), y en Córdoba, Argentina (2007), ambos eventos referidos a la Flora Nativa de cada uno de esos países. Fue así como nos surgió la inquietud de por qué no podríamos tener en Chile un congreso de este tipo sobre nuestra Flora Nativa.Esta inquietud se transformó en nuestro desafío; darle vida al Congreso Nacional de Flora Nativa de Chile. El sueño era generar una instancia de encuentro, de vinculación y diálogo entre los diversos actores nacionales relacionados con nuestra Flora, de forma inclusiva y transversal: académicos, investigadores, empresarios, emprendedores, estudiantes, naturalistas, estudiosos, o simplemente amantes de nuestra Flora. Ya han pasado 15 años desde el primer Congreso, con siete versiones en total, las que se realizan cada dos años. Sin embargo, la motivación por mantener esta iniciativa sigue intacta. Nuevas generaciones de estudiantes, profesionales, emprendedores, artistas, viveristas e investigadores se han acercado al mundo de la flora nativa, haciendo crecer a esta gran familia dedicada a descubrir, valorar y cuidar el hermoso patrimonio vegetal nativo de nuestro país. Una de las particularidades de este congreso es que tiene una gran convocatoria entre profesionales jóvenes y estudiantes, los que serán los profesionales del futuro, y en ellos se siembra la semilla de inculcar la responsabilidad que tenemos cada uno como chilenos de preservar la flora nativa haciendo un uso sustentable de estos recursos. Desde la primera versión del congreso se pensó como una iniciativa sin fines de lucro y que diera la posibilidad de participar a todo aquel que lo deseara, que nadie se quedara fuera por no tener recursos económicos. Siempre se intenta fijar los valores de inscripción lo más bajo posibles, de modo que sólo se cubran los costos del congreso. Además, la organización otorga un número importante de becas a estudiantes que tienen problemas para financiar su asistencia, para que puedan participar y que a la vez puedan demostrar su motivación por la flora nativa. Los Congresos Nacionales de Flora Nativa de Chile (CNFN) realizados hasta el momento y sus sedes, han sido los siguientes:
|
Categoría Turismo Sustentable
Esta categoría ha sido declarada DESIERTA por el jurado.
Categoría Nuevas generaciones
ELECTRORIDERS
Sub Categoría Estudiante: Universidad Técnica Federico Santa María 1MB Actualmente la crisis climática cada vez es más inminente por lo tanto se necesita con urgencia acelerar la transición energética demostrando el uso de energías limpias en todas las áreas posibles, la solución es encontrar diversos ámbitos para generar conciencia apoyo y la posibilidad de emigrar en todo ámbito a nuevas tecnologías. Electro riders es un emprendimiento dinámico, el cual fomenta el uso de energías renovables, economía circular, uso de baterías de litio generando un impacto social y medioambiental. Fabricamos motos para que puedan tener la experiencia en deportes extremos, movilidad en áreas aledañas a lo urbano con electromovilidad. Buscamos acelerar la transición energética con la nueva revolución en deportes, transportes donde afecta el calentamiento global, acercando la tecnología a distintas comunidades. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la dependencia del petróleo y mejorar la calidad del aire local. Generamos deportes y transportes limpios, sustentables, amigables con el medioambiente y libres de ruidos. Generar empleos con fabricación chilena. Demostrar la capacidad de potencia de los vehículos eléctricos. Generar una industria latinoamericana con potencia mundial. RESULTADOS GENERALES DEL PROYECTO Una moto 100% eléctrica construida en Chile, con tecnología competitiva a prueba de todo terreno.
2. Establecimos relaciones con proveedores, socios y clientes, realizamos un análisis competitivo, creando un modelo financiero básico con proyecciones iniciales para ventas, costos, ingresos, márgenes, etc. Todo esto a corto y largo plazo. 3. Nuestro primer prototipo, el cual ha superado nuestras expectativas, se está poniendo a prueba con un desarrollo en base a la investigación realizada para llegar a lo que nos encontramos actualmente, una conversión modular de alta potencia desde los 17 KW que genera 20 HP aprox. Testeada en competencias con motos a motor de combustión interna convencionales. 4. Logramos que por primera vez se viera un vehículo eléctrico a nivel competitivo en categorías de combustión de deportes extremos donde como ya vimos se genera una contaminación muy elevada en poco tiempo. 5. Fabricación de la primera moto en duro Cross y Karting potente a nivel latinoamericano, generando ahorros de un 50% en el uso del servicio de conversión eléctrica, logramos una reducción de mantenimiento del 70%, reducción del uso de aceites en un 95% y un 100% libre de combustión. 6. Validación de la disminución en la contaminación acústica a través de una prueba experimental comparando dos motores: a) Motors a combustión, b) Tecnología Electro – Riders, en lo cual nuestra tecnología disminuyó en un 78% de los decibeles medidos. 7. Se realizaron pruebas de transmisión de datos de forma inalámbrica con tecnología iot, donde experimentamos distintos métodos de transferencia de datos tales como wifi y bluetooth, también nos encontramos probando cual nos entrega más fidelidad a la hora del terreno, ya que esta información es crucial para el usuario. 8. Hemos participado en eventos de competición en categorías de combustión interna con una duración de 1 hora por carrera. 9. Obtuvimos el premio en sueña y emprende en la bolsa de valor de USM. 10.Logramos el apoyo de la USM para realizar proyectos de emprendimiento internos. |
Categoría Electromovilidad
RENTALS ELECTRICAS MLC
Sub Categoría Gran Empresa: Mercado Libre Mercado Libre tiene como propósito democratizar el comercio electrónico y los pagos digitales. Son conscientes de que nuestro crecimiento tiene un impacto en la huella de carbono, y es por eso que incentivan una serie de proyectos para gestionar nuestro impacto ambiental. El proyecto Rentals busca aportar en la reducción del impacto de nuestros envíos, a través de la movilidad sustentable. Gracias al trabajo en conjunto con los principales actores del mercado logístico y al enorme esfuerzo de nuestros equipos de trabajo, hemos podido sumarnos al desafío de realizar entregas a los consumidores con vehículos de bajas emisiones. A la fecha, contamos con 97 cargadores eléctricos, y con 160 vehículos eléctricos realizando rutas de primera y última milla. La planificación del proyecto comenzó en el tercer trimestre del 2021, con el objetivo de implementar los primeros 30 vehículos eléctricos en Chile, estos primeros vehículos estarían ubicados en la región Metropolitana. En el levantamiento de información y evaluación del proyecto, se enfrenta la dificultad de la disponibilidad de centros de carga por lo que, ese mismo año, se realiza la licitación de cargadores eléctricos para el centro logístico en Renca, de manera de independizarse del desarrollo de una red de cargadores de terceros. Esto permite escalar de manera rápida y sostenible en distintas regiones del país. El piloto fue concluido con éxito, por lo que se definió la expansión hacia el 2022 del proyecto con foco en regiones, tanto de las rutas eléctricas como de la construcción de las electrolineras Mercado Libre. A la fecha se cuenta con más de 60 rutas eléctricas fuera de Santiago con metas concretas de seguir expandiendo y democratizando la electromovilidad. Además, hoy se desarrolla la construcción de 2 centros de carga propios, uno de ellos en Temuco. Se espera que a fines del 2023 se cuente con 11 centros de carga propio, 2 en Región Metropolitana y 9 distribuidos a lo largo de Chile, con 250 rutas eléctricas por todo el país. Conectando a gran parte de nuestros sellers y buyers de una manera sustentable y acercando la electromovilidad a más personas. RESULTADOS GENERALES DEL PROYECTO Durante estos 18 meses de ejecución del proyecto, se ha logrado avanzar en la operación de la flota eléctrica, es así como día a día 160 rutas salen a reparto conectando a gran parte de los sellers y buyers de una manera sustentable y acercando la electromovilidad a más personas. Las variables operativas y de niveles de servicio son iguales o mejores a los vehículos de combustión, una de las explicaciones es que se cuenta con conductores especializados en este tipo de vehículos que sienten orgullo de participar en el proyecto. Los tiempos de operación efectiva de estos vehículos son en torno a 6,5 horas promedio, recorriendo diariamente entre 70 y 100 km, consumiendo cerca del 70% de la batería. Hasta el momento, ningún vehículo ha debido ser remolcado por falta de autonomía. Con la implementación del proyecto se generará un ahorro de emisiones de CO2 por kilómetro recorrido de más del 50%, lo que en un año de operación representa al carbono que absorben más de 45.000 árboles en crecimiento en un año. |
EXPERIENCIA LOGÍSTICA
Sub Categoría Fundación: Fundación Chilena de Eficiencia Logística - Conecta Logística Con el fin de identificar desafíos y requerimientos para el fomento de electromovilidad en transporte de carga, durante el año 2020, el PDL del MTT, a través de Conecta Logística, lideró una instancia que reunió a empresas productivas que han usado o están ad-portas de sumarse a la electromovilidad, como importadores de camiones, empresas de energía, generadores de carga logística y actores públicos. Entre los principales desafíos comentados fueron la falta de información de operación real de vehículos que permita a privados evaluar el cambio tecnológico, la incertidumbre de los estándares a adoptar referente a la infraestructura de carga eléctrica y la necesidad de capital humanoespecializado. Así, se creó la Experiencia Electrologística, la cual es una iniciativa articulada por la Fundación Conecta Logística y el PDL. Esta iniciativa ha sido posible gracias al compromiso y apoyo de empresas distribuidoras de vehículos eléctricos de distribución urbana, distribuidoras de energía, municipalidades, empresas de telemetría, empresas proveedoras de cargadores eléctricos, el Ministerio de Energía, la Agencia de Sostenibilidad Energética y otros miembros de la cadena logística, promoviendo así la cooperación público-privada. La Experiencia Electrologística ha desarrollado dos versiones: Santiago en 2021 durante ocho semanas y en Concepción durante 4 semanas en 2022. De aquellas versiones, se recabó la información de la operación real de los vehículos y de su sistema de carga, obtenida de sensores ubicados en los vehículos. A partir de la información obtenida en Santiago, en julio del 2022, se publicó La Guía de Electrologística, la cual entrega datos interesantes sobre el comportamiento, el consumo y los costos de operación de carga realizada por vehículos eléctricos. Los datos obtenidos de cada uno de estos vehículos y sus respectivas rutas de las dos versiones realizadas están disponibles de manera abierta y gratuita en el sitio web www.observatoriologistico.cl, la plataforma de datos del PDL del MTT y de la Fundación Conecta Logística. La disponibilización abierta de esta información permitirá a las empresas facilitar su decisión de adoptar la electromovilidad en sus operaciones habituales y aportará datos para generar más investigación aplicada en el sector, contribuyendo así a fomentar una logística urbana más sustentable y amigable. RESULTADOS GENERALES DEL PROYECTO Entre los principales datos obtenidos de la Experiencia, se destaca el total de kilómetros recorridos, cantidad de energía utilizada, ahorro en costos operacionales, y disminución neta de emisiones de CO2. En Santiago, se utilizaron 7 vehículos eléctricos (5 camiones y 2 furgones) durante 8 semanas, los cuales recorrieron más de 16 mil kilómetros, consumieron en total 4.405 kWh obteniendo una disminución neta de emisión de CO2 de 3,8 toneladas y al compararlos con vehículos diésel presentaron un ahorro en el costo de operación de un 60%. Las empresas que vivieron la experiencia en Santiago fueron: Melón S.A., Pentacrom S.A., Rubén Martínez y Compañía Limitada, Sociedad de Transportes Hart Limitada, Transportes Ebenezer Limitada, Transportes Juan Pablo González Schurter e.i.r.l., y Transportes y Servicios Santa Inés SpA. En Concepción, los vehículos eléctricos monitoreados fueron 4 (3 camiones y 1 furgón), los cuales recorrieron un total de 8.294 km. Asimismo, estos vehículos consumieron un total de 3.976 kWh durante las 4 semanas de operación y existió un ahorro de costos de un 60% en comparación a la alternativa diésel. En tanto, la disminución neta de emisión de CO2, como resultado de la Experiencia Electrologística, fue de 2,2 toneladas. Las empresas beneficiadas en esta oportunidad fueron: Brumag, Juan Carlos Pino, E-Mov y Chilexpress. Los datos obtenidos de cada uno de estos vehículos y sus respectivas rutas están disponibles de manera abierta y gratuita en el sitio web www.observatoriologistico.cl, la plataforma de datos del PDL del MTT y de la Fundación Conecta Logística. |
T-PHITE
Sub Categoría Start Up: Sustrendlab Mención Honrosa T-Phite es un material no convencional enfocado a ser utilizado como ánodo en baterías de ion litio, obtenido desde carbon black recuperado de neumáticos fuera de uso. Los neumáticos fuera de uso son sometidos a un proceso de reciclaje denominado pirolisis, en el cual los NFU son triturados y calentados a temperaturas de 400ºC en ausencia de oxígeno generando tres subproductos principales: aceite pirolítico, acero y carbon Black recuperado. Los dos primeros tienen una salida comercial bastante clara, sin embargo, el CBr no logra alcanzar las características técnicas requeridas por las normas internacionales, siendo considerado muchas veces un residuo y no un subproducto factible de comercializar. El proceso desarrollado permite valorizar este residuo obteniendo un material del tipo hard carbon grafítico con capacidades de almacenamiento cercanas a 450 mAh/g, eficiencia coulómbicas sobre el 95%, una alta porosidad y un alto poder de intercalación de iones litio. También ha sido testeado en un prototipo comercial de batería, obteniendo capacidades de 500 mAh, eficiencias sobre el 95% y un voltaje nominal de 3,6 V, traduciéndose en una potencia de casi 2Wh. El objetivo del proyecto es poder abastecer a la industria de las baterías de ion litio de un material anódico más sustentable y que cumple con las características técnicas que presentan materiales similares utilizados actualmente, por ejemplo el grafito. T-Phite no solo es una solución para los residuos de esta industria sino también es un material que cumple con los principios de la economía circular para abastecer el sector de la electromovilidad con un excelente rendimiento. Queremos que los neumáticos se transformen en las próximas baterías que impulsen los vehículos eléctricos del futuro. RESULTADOS GENERALES DEL PROYECTO: Se ha logrado estudiar T-Phite en baterías de ion litio tipo botón en una configuración de semi celda, donde el material de estudio se enfrenta a litio metálico en un medio electrolítico que permita la transferencia de iones entre el metal y el material de estudio. Se han realizado estudios electroquímicos donde se impone una corriente constante con límites de potencial, simulando lo que ocurre con una batería comercial- El T-Phite estudiado, presenta capacidades específicas de almacenamiento cercanas a los 450 mAh g-1, superando la capacidad del grafito convencional utilizado como ánodo en baterías de ion litio. Este hecho concuerda con la estructura del material obtenido, ya que al ser del tipo esférica, con una gran cantidad de poros y área superficial, la capacidad de incorporar en su estructura iones litio es mayor, mejorando así la capacidad de almacenamiento por gramo de material. Estos resultados han sido muy prometedores y han derivado en una solicitud de patente vía PCT para la protección del proces de obtención de T-Phite a partir de carbon black recuperado de neumáticos fuera de uso. Además, el mismo material se ha probado en celdas tipo cilíndricas 18650, formato comercial para la industria de la electromovilidad. Se ha escogido este formato debido que son el tipo de baterías que utiliza Tesla en sus autos y el mayor porcentaje de dispositivos de micromovilidad, como scooter y bicicletas. Con esto, nos permite testear en este tipo de vehículos. El estudio se realizó en nuestras instalaciones, ya que contamos con el único laboratorio de Chile de prototipado de celdas del tipo 18650. Las celdas se fabricaron utilizando T-Phite como ánodo y como cátodo un material comercial del tipo Niquel-Manganeso-Cobalto de litio. |